Conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.
El Comité de Defensa Civil es la célula básica operativa del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, desde donde genera y propaga el accionar de la Defensa Civil a nivel nacional. Tiene carácter permanente, por lo tanto, su funcionamiento es continuo, distinguiéndose dos etapas, en la Prevención y en la Atención de Desastres.
Los Comités de Defensa Civil se organizan internamente en Comisiones.
Clases de Comités de Defensa Civil
a.El Comité de Defensa Civil Regional
b.El Comité de Defensa Civil Provincial
c.El Comité de Defensa Civil Distrital
También pueden constituirse Comités de Defensa Civil en los Caseríos o Anexos, donde exista Agente Municipal.
Presidentes de los Comités de Defensa Civil
1.El Comité de Defensa Civil Regional es presidido por el Presidente del Gobierno Regional y en ausencia de éste, asume la presidencia el Secretario Técnico del Gobierno Regional, o quien haga sus veces.
2.El Comité de Defensa Civil Provincial es presidido por el Alcalde Provincial y en ausencia de éste, asumirá la presidencia el Teniente Alcalde y por impedimento de éste, el Regidor que para este efecto, determine el Concejo Municipal.
3.El Comité de Defensa Civil Distrital es presidido por el Alcalde Distrital y en ausencia de éste, asumirá la presidencia el Teniente Alcalde y por impedimento de éste, el Regidor que para este efecto, determine el Concejo Municipal.
4.El Comité de Defensa Civil del Caserío o Anexo, es presidido por el Agente Municipal.
El Comité de Defensa Civil Regional
Está presidido por el Presidente del Gobierno Regional e integrado por:
1.El Prefecto.
2.El Comandante de Armas de la Región.
3.El Director Regional de la PNP.
4.El Director Regional de cada órgano de línea del Gobierno Regional.
5.Los representantes de mayor jerarquía de la Iglesia Católica y otros Credos.
6.Representantes de la organizaciones de promoción y/o bienestar social, ONGs, seguridad y otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.
7.Representantes regionales de las organizaciones no públicas, campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en la región.
8.Rectores de las universidades.
9.Decanos de los colegios profesionales.
10. Presidente de la Cámara de Comercio Regional.
11. Y otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Presidente del Comité.
12. El Jefe de la Oficina Regional de Defensa Civil, que actúa como Secretario Técnico.
13. Alcaldes Provinciales en calidad de invitados.
El Comité de Defensa Civil Provincial
Está presidido por el Alcalde Provincial e integrado por:
1.El Sub Prefecto de la provincia.
2.El Comandante de Armas de la provincia.
3.El Jefe de la PNP de la provincia.
4.El representante de la provincia de mayor jerarquía de la Iglesia Católica y de otros Credos.
5.Funcionarios del Sector Público titulares que actúan en la provincia.
6.Representantes de las organizaciones de promoción y/o bienestar social, ONGs, seguridad y otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.
7.Representantes de las organizaciones no públicas, campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en la provincia.
8.Rectores de las universidades.
9.Decanos de los colegios profesionales.
10. Presidente de la Cámara de Comercio Provincial.
11. Y otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Presidente del Comité.
12. El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial que actúa como Secretario Técnico.
13. Alcaldes Distritales en calidad de invitados.
El Comité de Defensa Civil Distrital
Está presidido por el Alcalde Distrital e integrado por:
1.El Gobernador del distrito.
2.El Comandante de Armas del distrito.
3.El Jefe de la PNP del distrito.
4.El Párroco del distrito y representantes de otros Credos.
5.Funcionarios del sector público titulares que actúan en el distrito.
6.Representantes de las organizaciones de promoción y/o bienestar social, ONGs, seguridad y otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité.
7.Representantes de las organizaciones no públicas, campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en el distrito.
8.Rectores de las universidades existentes en el distrito.
9.Decanos de los colegios profesionales existentes en el distrito.
10. Presidente de la Cámara de Comercio existente en el distrito.
11. Y otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Presidente del Comité.
12. El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital que actúa como Secretario Técnico.
13. Agentes Municipales en su condición de Presidentes de Comités de Defensa Civil de Caseríos.*
Hoy habia 8 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!